Datos personales

jueves, 25 de febrero de 2016

Sesión 24 de febrero: “Actividades de comprensión escrita” (Ana)



Las actividades de comprensión escrita representan una fuente de interés para mí, ya que la lectura es una de mis aficiones. El inglés es la lengua de comunicación en la mayor parte de los artículos académicos, de ahí que la comprensión lectora sea determinante para la comprensión global de los textos, desarrollando estrategias lectoras e incrementando el enriquecimiento del léxico.
Empezamos la clase con un warm-up escogiendo entre nuestras prioridades en la vida. En función de nuestra respuesta teníamos un perfil u otro. Luego realizamos un test en 3 minutos que se podía utilizar en la hora de tutoría. Mediante este test Ana nos comentó que la mayor parte de los alumnos tiende a responder las preguntas con prisa, sin leer previamente todo el texto primero.
La actividad que me pareció más original fue aquella que incluía palabras inventadas en inglés. A través de ella nos dimos cuenta de que se puede entender un texto, a pesar de no entender todas las palabras. Los alumnos tienden a bloquearse cuando tienen que enfrentarse a textos con palabras desconocidas, sin embargo es parte de nuestra labor el hacerles ver que sí es posible llegar a una comprensión textual sin tener que conocer los significados de todas las palabras. Esto también se demuestra con textos en los que el orden de las letras está invertido. Después Ana nos leyó un texto en el que tuvimos que intuir los adjetivos que faltaban y comentó que es positivo que los alumnos utilicen el diccionario de inglés en el aula, ya que aprenden palabras nuevas. Yo también estoy totalmente a favor del uso del diccionario en el aula, herramienta lingüística indispensable en el aprendizaje de una lengua.
Escuchamos también la canción “Everything I do” de Bryan Adams mientras visualizábamos la letra, que contenía errores ortográficos. Un buen ejercicio podría consistir en reescribir la canción de forma correcta, de esta forma trabajarían la comprensión auditiva, la comprensión lectora y la expresión escrita. Hicimos también un dictado para trabajar los homófonos. Ana nos sugirió utilizar A3 plastificados para hacer listas de vocabulario en grupo. Me parece una forma muy interesante de ampliar el vocabulario. En mi etapa de Secundaria la adquisición de vocabulario se hacía memorizando largas listas de palabras, sin embargo considero que esta técnica es mucho más efectiva y amena.
Nos dimos cuenta de que las actividades de comprensión lectora también tienen que ser comunicativas y un ejemplo que lo ilustró fue la historia del hombre, del gorila y del policía que tuvimos que ordenar en grupos.
Después hicimos referencia a las etapas de las actividades de lectura, siendo éstas la de pre-lectura, primera lectura, segunda lectura y post-lectura (normalmente para realizar en casa. Potencian la creatividad de los alumnos partiendo de un texto base). Podemos utilizar una misma actividad para diferentes niveles, adaptándola a cada uno de ellos.
En mi experiencia como estudiante de inglés, las actividades de comprensión lectora solían ser aburridas o incluso desfasadas, ya que me costaba llegar a conectar con el texto. Sin embargo, si como docentes elegimos textos con los que los alumnos se puedan identificar, su motivación será mucho mayor. Además cualquier texto se puede leer en alto, practicando de este modo la producción oral. También se puede leer en grupos. Respecto a las lecturas obligatorias Ana nos comentó que se clasifican por niveles. Haciendo clic en el siguiente enlace podéis acceder a un artículo muy interesante de Virginia María Baca Mateo titulado “La lectura por placer en la Educación Secundaria Obligatoria”:

No hay comentarios:

Publicar un comentario